La valija viajera

El proyecto consiste en darles a los chicos de 3er grado una valija con libros infantiles para incentivar la lectura en familia.
Sabemos que si podemos llegar a que los chicos puedan disfrutar  de la lectura no solo en la escuela, sino también en sus hogares, es también poder llegar al seno familiar e incentivar al grupo a la lectura y al poder construir en ese tiempo el incentivo al que tanto intentamos alcanzar.

Como habíamos mencionado en textos anteriores, los chicos son copiadores de las acciones de los adultos, si ellos pueden captar en su familia el compromiso hacia la lectura y su comprensión, forjaremos en ellos a que aquellas acciones “ajenas” se conviertan  propias.

La valija se constituye por ser una Valija propiamente dicha, en el tamaño adecuado para un niño, dentro de la cual, se encuentran varios elementos como principalmente cuentos infantiles, de lectura ligera, etiquetas, donde cada familia pondrá su apellido y colocara en el exterior de la valija, haciendo una metáfora de las estampillas que fueron recorriendo los diferentes hogares. También trae consigo diferentes actividades, las cuales  servirán como guía
para los adultos, y tareas de interpretación para los más chicos. Los actores
de la valija son adaptativos para cada familia, como todos sabemos pueden ser
interpretados ya sean por los papás, como también pueden ser los abuelos o
hermanos mayores. Mientras mayor cantidad sean los participantes más atención podrá atraer al niño, aunque también se puede adaptar a pequeñas familia. Los cuentos que se elijan serán dependiendo de la cantidad de personas que quieran participar en la actividad, es por esto que se eligen varios libros.

Como finalidad, los chicos podrán expresar en clase lo que pudieron realizar en sus hogares, de diferentes formas: con dibujos, un breve relato o como cada uno pueda explicarlo. De esta forma iniciamos a los alumnos en la expresión sobre la escritura, la oralidad o la plástica.

Maratón de lectura

Esta actividad se llevó a cabo en el Jardín deInfantes Nº 9 de Sáenz Peña, uniendo ambos turnos. Año: 2009.

Comenzamos contando un cuento infantil muy popular como lo es “El reino del revés”, de María Elena Walsh. En aquel momento, podíamos disfrutar también del “cassette” que formaba parte del libro, enriqueciendo la situación con la música.

Seguimos con otro clásico infantil “Cuentos del Circo”, de Ricardo Mariño. Este cuento propone, una entrega absoluta al mundo de la imaginación plagado de personificaciones, reiteraciones, rimas, exageraciones etc. Nos invita a desplegar nuestros sueños por el  cual nos sentiremos muy a gusto para que los niños se inicien en la práctica de la interpretación e imaginación.

Se realizó un corte para desayunar y luego se integraron los padres presentes, para darles un puntapié a que ellos también sean partícipes de la maratón.

Algunos de los padres, se ofrecieron para ser lectores, entonces se les dió a cada uno, una fábula clásica para que las narren en los diferentes grupos. Las maestras eran las que se encargaban de animar y personificar las historias.

Fabulas clásicas que se narraron:

“La liebre y la Tortuga”

“La Hormiga y la Cigarra”

“El ratón y el León”

“La Zorra y la Cigüeña”

Entre otras…

En el transcurso de las lecturas, se repartieron entre los niños caritas con diferentes gestos: contento, triste, asustado y enojado, para que los chicos puedan calificar según lo que comprendieron, el contenido emocional que les produjo cada cuento.

Como cierre de la jornada, el grupo docente junto a los padres, dieron hincapié a la importancia de las moralejas leídas, para la vida cotidiana de las familias, llegando de esta forma al grupo familiar en completo, sin dar un final cerrado a la iniciativa y la fomentación de la lectura.

Actividad realizada: “Lectura y Representación Teatral”

Lugar para su desarrollo: Biblioteca Escolar Gabriela Mistral, Escuela Educación Primaria Nº 31 “Domingo Faustino Sarmiento”. Año: 2008

Colaboradores en la actividad: La Sra. Bibliotecaria, la docente 2do grado y la profesora de plástica.

Los proyectos expuestos fueron:

  • Lectura
  • Comprensión de texto
  • Representación plástica y teatral para los alumnos de 2do grado.

Libro elegido: “El Quijote contado a los niños” Por Rosa Navarro Durán, Editorial Edebé.

“Es un libro ilustrado muy bonito e ideal
para los pequeños”.

 

*************************

En la ocasión se  realizó una lectura explicativa, rotando los lectores para poder dar notas frescas en cada cambio, explicando cada cortos períodos de tiempo lo leído. Mientras, se iban resolviendo las dudas presentadas por los chicos.

Al término de la lectura, dejamos un breve descanso, para escuchar algunos comentarios, y resolver las últimas dudas, al cabo de unos minutos  Sandra, la profe de plástica, repartió unas figuras a medio terminar, con la intensión de fijar lo leído.

Para dar como terminada la clase, se repartieron papeles con diferentes diálogos dándole vida a los personajes mencionados en la lectura.

Dicha obra, fue repetida con trajes y escenografía al día siguiente, para que los padres pudieran ver lo trabajado, y tratar de integrarlos en la magia de la lectura.

Un poco de info externa

El niño, desde pequeño, debe acostumbrarse a buscar entretenimiento en los libros de cuentos y poesías, y en los trabajos intelectuales según su estado.

(links externos)

«Existe mucha evidencia para demostrar que las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan los libros.

……………..

Los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños. El ritmo
y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños
sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos
que los niños gozan cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de
alegría: les ayuda a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura.» (Dra. Novick)

¿Por qué es importante la literatura infantil?

Para la gran mayoría de las personas la mejor edad en la vida, es la edad infantil, es por eso que la literatura infantil se ha enmarcado dentro de una de las más importantes dentro de los textos didácticos. Hay una serie de textos educativos dentro de la venta de libros infantiles que son ideales para las lecturas para niños, pues no sólo pretenden dar buenos ejemplos de convivencia, sino enseñar la importancia del respeto hacia otros seres humanos. Existe una extensa colección de literatura infantil con varios cuentos para niños.

La literatura en edad infantil

La edad infantil es una época de la vida, de la cual existen muchos recuerdos de experiencias que quedan por siempre hasta llegar a ser ancianos y pertenecer a un grupo etéreo muy lejano al de la niñez. Como olvidar la época escolar, pero esos momentos de cuando se fue niño. Cuando se le hacían trabajos manuales a los papás y casi lloraban al ver los resultados tan lindos
de sus pequeños en el colegio o aquella caída que de tanta vergüenza aún se
recuerda. Son muchos los recuerdos que existen, pero no sólo dedicados a
momentos especiales, sino que también a elementos de la niñez que no se pueden olvidar. Quizás una almohadita que sin ella no se podía dormir o algunos zapatos que siempre fueron los preferidos, o ¿por qué no?, un libro, lo que se enmarcaría en el área de la literatura infantil. Aquel libro que fue dado en el colegio y que por obligación había que leerlo, pero que finalmente llegaba a gustar mucho y era leído una y otra vez. Libros que aún siguen cautivando a los pequeños, libros de antigüedad y que han sido renovadas sus ediciones una y otra vez, debido al alto contenido positivo para la edad en que se recomienda.

La literatura infantil es un área muy importante dentro de lo que es la literatura, ya que los contenidos deben ser muy bien planeados para que así el texto logre cautivar al pequeño y le permita engancharse de este. Son muchos
los títulos que han perdurado en el tiempo dentro de la literatura infantil.
Un personaje mítico dentro de la literatura infantil que logra estremecer y
atrapar a los niños que se introducen en cada una de sus historias. Es mucho
material que los entretiene y les permite inclinarse por un área bastante
interesante como es la literatura.

¿Qué tipo de información les interesa leer a los niños?

La literatura infantil, como su nombre lo dice, son libros,  letras, oraciones, dedicadas a los niños. Es por esta razón que debe existir un tratamiento de la información bastante prolijo, ya que escribir para un niño requiere de características que no todos los escritores pueden cumplir. Me atrevería a decir que escribir literatura infantil es un desafío para los escritores, ya que es muy difícil, frente a la escritura para adultos por ejemplo, ya que el vocabulario en este tipo de obras resulta ser mucho más familiar. El vocabulario utilizado para la literatura infantil debe ser muy cuidadoso, debe ser simple sin caer en palabras soeces y sin sentido. La redacción debe ser estudiada, con frases cortas para que así el niño no se confunda y los hechos deben suceder rápidamente, ya que deben estar atentos todo el momento que están leyendo. Un libro de redacción lenta y de poco avance de la historia, logra aburrirlos y hacer que no gusten de la literatura y en este caso, de la literatura infantil. Los niños se conforman con pequeñas cosas, aunque hay que reconocer que sus gustos han cambiado y las pequeñas cosas también cambiaron su precio y tamaño. Todo por el tiempo en que vivimos hoy, que si lo comparamos con tiempos anteriores es mucho el cambio y la evolución.

Los aportes de la literatura infantil en los niños

La literatura infantil y la literatura en general se ha visto opacada por otros elementos que han logrado irrumpir en el mundo de hoy. Son muchos los elementos que han aparecido y que distraen la atención de mucho que
antes se dedicaban a pasar su tiempo libre sumergido en las páginas de libros
que sólo con leer lograban indagar en la imaginación y en el sentido cultural
que los libros siempre logran otorgar. La televisión, los juegos de video, etc.
Han entregado al mundo de hoy una nueva propuesta para aquellos pequeños seres que desde su corta edad ya comienzan a formarse. No son malos en su globalidad, pero nunca algún exceso logra ser bueno. La literatura infantil resulta ser un gran aporte en la etapa de la niñez. Son muchas las enseñanzas que se pueden sacar de un libro, las cuales pueden venir redactadas de manera explícita o bien, implícitamente. La literatura infantil, logra además generar en el niño una especie de identificación con los diferentes personajes o bien con el
escritor, lo cual se va manifestando una vez que empieza a correr el tiempo. Los frutos de la influencia de la literatura infantil, como muchos de otros
factores incorporados en la niñez, se van viendo con el tiempo y claro está que
los frutos que otorga la literatura infantil son en la mayoría de las ocasiones, positivos que de alguna u otra forma aportan ya aun nivel más macro como es la sociedad. La literatura infantil aporta en los pequeños la idea de soñar, de imaginar aquello que se está relatando en las páginas que se van leyendo. Son muchas las cosas que pueden pasar por la cabeza de aquellos pequeños seres, lo cual no deja de ser un aporte si ahondamos en lo que es el raciocinio personal de cada niño. En la literatura infantil, además de encontrarnos con palabras que se unen para dar forma a una interesante y entretenida historia, nos encontramos con apoyo gráfico que claramente acentúa este interés de los pequeños por introducirse en las páginas de un libro que se le propone. Los dibujos siempre resultan ser un gancho para que el niño tome en sus manos el libro y comience así a leer. La literatura infantil es un cúmulo de características que la hacen ser un área muy interesante dentro del mundo de la literatura. En la literatura infantil también los colores y los formatos son importantes factores posibilitan la llamada de atención que se quiere lograr para un niño, para que este se interese por la literatura y haga de esta área, la literatura infantil, parte de su cotidiano y quizás, parte de su actividad segura al momento de escoger que es lo que quiere hacer en sus momentos libres y llegar así a convertirlo en su hobby.

Consejos para fomentar la lectura en nuestros hijos

1. Predica con el ejemplo. Para empezar, es necesario que tu hijo te vea, siempre que sea posible, con un libro en la mano. Los niños sentirán más interés por leer un libro si ven que este hábito está presente en su entorno. Piensa que a los niños les encantan copiar e imitan como una forma de aprendizaje. Si ellos notan que te gusta leer y que tratas los libros con cuidado y respeto, ellos probablemente, harán lo mismo.

2. Fomenta el contacto con el libro. Es necesario estar convencido de que la lectura debe ser empleada como una forma más de diversión y no como una obligación. Los libros no deben ser introducidos en el entorno cotidiano del niño sólo cuando empiece la escuela o esté aprendiendo a leer. El contacto con los libros debe empezar antes.

3. Estimula sus sentidos. Cuando el bebé consiga sentarse firme en el suelo o en la cuna, ofrécele libros para que los maneje. Cómprale cuentos educativos, ¡le encantará!. Existen en el mercado, pequeños y curiosos libros hechos con tela, e incluso con material plástico, indicados para el juego a la hora del baño. Existen también pequeños diccionarios para que tu bebé se vaya familiarizando con las palabras, las letras, relacionándolas poco a poco a la imagen. El secreto a esta edad es hacer que el bebé vea el libro como un juguete más, con el cual podrá aprender, tornarse mayor, descubrir, crear fantasías, y oír muchas historias interesantes y encantadoras. Al principio, trata de dar preferencia a los libros ilustrados, con pocas palabras, y haz que tu hijo lo toque, lo acaricie y lo huela. Existen libros que contienen sonidos, trozos de lana y otros materiales para que los bebés disfruten también con el tacto.

4. Léele en voz alta. Cuando ya sea más mayorcito, lo ideal es leerle en voz alta, siguiendo siempre las historias del libro. Actualmente, muchos libros se venden con CD, una idea genial que encanta a los más pequeños.
Dedica un rato todos los días para compartir con tus hijos en brazos el placer
de leer un cuento, lejos de las distracciones de la televisión. Empieza con los
cuentos tradicionales, clásicos, pero fundamentalmente elige libros que le
agraden. Si un libro resulta aburrido, olvídalo y busca otro que sea más
interesante.

5. Llévale a la biblioteca. Cuando tu hijo pueda estar quieto en un lugar cerrado, llévale a visitar una biblioteca. Así, el niño tendrá la oportunidad de familiarizarse con los libros, aprenderá a manejarlos y estará construyendo una amistad y un lazo con la lectura. Deseará volver muchas veces para elegir el libro que quiera.

6. Regálale libros. Otra forma de estimular el interés del niño por los libros, es convertir un libro en un premio. Cada vez que tengas que premiara a tu hijo por algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido.

7. Anímale a participar de la lectura. Cuando termines de leer el cuento, pídele que te cuente lo que pasó con algún personaje, o incluso anima a tu hijo a adivinar lo que pasará al final. Aprovecha para hacer comentarios sobre las situaciones buenas y malas, y compara un fragmento de la historia con sus experiencias, haciéndole preguntas como: «¿qué harías en su lugar?, ¿a qué nos ocurrió lo mismo un día?».

8. Enriquece su biblioteca. Cuando sientas que tu hijo ya se interesa por las historias, se involucra con la trama, se identifica con los personajes, empieza a participar y a imaginar distintos finales, no dejes de sorprenderle con nuevos cuentos. Es recomendable dar continuidad a esta costumbre, abasteciendo siempre vuestra casa con nuevos libros y revistas.

Bienvenidos

Hola familia, y bienvenidos.

Mi nombre es Blanca Azucena Rios, este humilde blog, es un resumen de mis experiencias, observaciones y consejos para incentivar la lectura en los niveles iniciales de  la infancia, porque trabajando en conjunto con docentes y familia es el mejor aprendizaje que podemos darles a nuestros niños.

Me desarrolle en el puesto de directora en la biblioteca Gabriela Mistral de la localidad de R. S. Peña (calle San Martin 355), en la cual tuve la oportunidad de realizar actividades de integración. Enfocadas en los alumnos de los niveles iniciales,  tratando de fortalecer el lazo de la lectura en familia.

Espero que mis artículos, ayuden tanto a colegas, a maestras, y a la familia misma. Que logren con los libros, la acción primordial de todo mayor, que es poder guiar a nuestros pequeños en una vida sana.

Educar y aprender juntos
es la clave.